De acuerdo a cifras oficiales en el año 2015, en el Estado de Coahuila habitaban
233 mil 944 personas adultas mayores, que representan el 8.5% de su población
total.
En el Municipio Melchor Múzquiz, hay un pueblo indígena llamado Kikapú,
originarios de Wisconsin, que en el siglo XIX se desplazaron a Oklahoma, Kansas
y Texas, debido a los colonizadores. Sin embargo, en 1850 algunos emigraron al
sur de Coahuila debido a los conflictos bélicos, aquí fundaron el poblado “El
Nacimiento”, donde desarrollaron sus tradiciones y costumbres.
Actualmente esta comunidad tiene el derecho de transitar por México y Estados
Unidos, pues son el único pueblo que cuenta con doble nacionalidad. Por lo que
hoy en día, mientras los más jóvenes se van a EE.UU. a trabajar, en México las
personas mayores se quedan en el santuario, pues allí conservan profundas
raíces familiares, religiosas y culturales.
En esta comunidad, eligen como su máximo representante o líder a una persona
que nombran “capitán”, pues le dan la autoridad civil, militar y religiosa. Se
encarga de dirigir las celebraciones religiosas, vigilar el cumplimiento de las
ofrendas a su Dios, representar a la tribu ante autoridades, resolver conflictos
como mediador, entre otras. Estas personas son elegidas por el pueblo, pues se
cree que son los más sabios, justos y quienes poseen los conocimientos
suficientes sobre su religión.
El jefe se encarga de tomar todas las decisiones importantes de la tribu, y para
eso cuenta con el apoyo del Consejo de ancianos. Este, está formado por
hombres de la tercera edad, son muy respetados y honorables por sus
conocimientos religiosos, e incluso podrían sustituir al jefe cuando se ausente.
Además, en esta comunidad las personas mayores cumplen un rol muy
importante, pues además de ser elegidos por los capitanes como consejeros, son
reconocidos como personas de honor. Asimismo, cumplen tareas como jueces,
organizadores de los trabajos colectivos y supervisores en el intercambio del
trabajo agrícola.
Está claro, que en esta tribu las personas adultas mayores son de gran
importancia, pues es gracias a ellos, que los indios kikapúes han logrado
preservar sus antiguas tradiciones y costumbres, durante más de un siglo. Y para
esta comunidad, son ellos quienes cuentan con todos los conocimientos y la

sabiduría necesaria que se necesita para gobernar, pues además de escucharlos
toman siempre sus consejos.

En Coahuila hay
233944
personas mayores

las cuales representan el

de la población del estado
El poblado

El Nacimiento

es el unico pueblo

con

doble nacionalidad

con derecho de

transitar por

Mexico y Estados Unidos

Referencias:

INPI. (2017). Etnografía del pueblo Kikapú (Kikaapoa) de Coahuila. Instituto Nacional de
los Pueblos Indígenas. México. Obtenido del web:
https://www.gob.mx/inpi/es/articulos/etnografia-del-pueblo-kikapu-kikaapoa
EFE México. (2018). Kikapúes, el pueblo indígena con un pie en México y otro en Estados
Unidos. Agencia EFE. España. Obtenido del web:
https://www.efe.com/efe/america/mexico/kikapues-el-pueblo-indigena-con-un-pie-en-
mexico-y-otro-estados-unidos/50000545-3772250
City Express. (2020). Experimenta la vida de la tribu Kikapú en Melchor Muzquiz, Pueblo
Mágico de Coahuila. City Express. México. Obtenido del web:
https://www.cityexpress.com/blog/descubre-como-viven-kikapu-melchor-muzquiz-coahuila
México Desconocido. (2018). Los kikapúes, un pueblo que se resiste a perder su
identidad. México Desconocido. México. Obtenido del web:
https://www.mexicodesconocido.com.mx/los-kikapues-un-pueblo-que-se-resiste-a-perder-
su-identidad-coahuila.html
Amoroz I. (2004). Perfil Indígena de los Kikapús de Coahuila. Centro de Investigaciones y
Estudios Superiores en Antropología Social. México. Obtenido del web:
https://www.aacademica.org/salomon.nahmad.sitton/69.pdf
INAPAM. (2015). Perfil Demográfico, Epidemiológico y Social de la Población Adulta
Mayor en el País, una Propuesta de Política Pública. Instituto Nacional de las Personas
Adultas Mayores. México. Obtenido del web:
http://www.inapam.gob.mx/work/models/INAPAM/Resource/918/1/images/ADULTOS%20
MAYORES%20POR%20ESTADO%20CD1.pdf

AVU

AVU

Leave a Reply